INDICE
Acariciar a los perros, un gesto sencillo pero muy beneficioso para tu cerebro
Un nuevo estudio ha confirmado lo que anteriores investigaciones ya sugerían: acariciar a los perros es muy beneficioso para nuestros cerebros, como te contamos en su día en nuestro artículo de curiosidades sobre los perros. Concretamente, al hacerlo se activan ciertas áreas del córtex prefrontal relacionadas con la familiaridad y los vínculos sociales y emocionales.
Esta investigación, publicada en la revista PLOS ONE, demuestra que el efecto beneficioso de acariciar a un perro no solo se produce durante la interacción con el animal, sino que se mantiene incluso cuando el animal ya no está. Esta revelación abre numerosas posibilidades relacionadas con el uso del perro en diferentes terapias destinadas a combatir la ansiedad, la depresión y los problemas de índole socioemocional.

¿Cómo cambia la actividad cerebral al interactuar con un perro?
En este estudio, del que nos hablan en Animal’s Health, se midió la actividad de la corteza prefrontal de 19 hombres y mujeres mientras veían y acariciaban a un perro.
Posteriormente la misma prueba se realizó con el peluche de un león, de nombre Leo, que fue rellenado con agua hasta igualar la temperatura y el peso de un perro real. Las mediciones se realizaron de forma no invasiva mediante neuroimágenes infrarrojas.
Las conclusiones fueron claras: el aumento en la actividad de la corteza prefrontal fue mayor cuando los participantes en el estudio interactuaban con un perro real. La diferencia fue incluso más acusada en el caso de las caricias.

Otro descubrimiento interesante fue que la actividad cerebral de las personas aumentaba en cada nueva interacción con el perro, lo que refuerza la idea de que los beneficios de acariciar a los perros están relacionados con la creación de vínculos sociales y familiares. Esto tampoco sucedió cuando los participantes interactuaron con el peluche.

Nuevas formas de ayudar a personas con déficits socioemocionales
El uso de perros y otros animales para tratar el estrés y la depresión no es nuevo, pero los investigadores encargados de este estudio creen que un mayor entendimiento sobre cómo interactuar con animales beneficia a nuestro cerebro podría ayudarnos a diseñar terapias mejores y más efectivas.
Y es que las terapias asistidas con animales son cada vez más importantes, sin duda, y esperamos que investigaciones como esta conduzcan, en efecto, a nuevos avances que las hagan cada vez más útiles para las personas que las necesitan.
Fuente: Animal’s Health.
_______
Otras noticias recientes:
- Los animales salvajes vuelven a la vida en Europa.
- Este es el motivo por el que no se puede adoptar gatos negros en Halloween.
1 comentario
[…] Acariciar a los perros protege frente a la ansiedad y la depresión. Un nuevo estudio lo confirma y abre la puerta a nuevos tipos de terapia. […]
Los comentarios están cerrados.