INDICE
Se certifica la presencia de un primer chacal dorado en la Península Ibérica
La Diputación Foral de Álava ha confirmado la presencia de un chacal dorado, un miembro de la especie Canis aureus, en la provincia de Álava. Es la primera vez que este cánido es detectado en España y en toda la Península Ibérica.
Tal y como se detalla en el informe de la Diputación, el domingo 8 de enero se produjo el atropellamiento de un cánido desconocido en la carretera nacional A-1, punto kilométrico 379, a la altura de Agurain / Salvatierra.
Una vez retirado, un equipo de especialistas del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Martioda procedió a analizar al animal para determinar su especie. En un primer momento se pensó que podía ser un lobo ibérico o un híbrido de perro con algún otro cánido.

El animal tenía el cráneo destrozado por el accidente, pero pronto quedó claro que no era ni lobo ni híbrido. Por las características de su cuerpo y el análisis biométrico se empezó a sospechar que podía tratarse de un chacal. Finalmente esto fue confirmado por un análisis genético realizado por el Departamento de Zoología y B.C.A. de la Facultad de Farmacia de la UPV-EHU en Vitoria.
Con los resultados que se obtuvieron, el ejemplar se reveló como un Canis aureus o chacal dorado, una especie muy extendida por Eurasia y África.
Según se explica desde la Diputación, dentro de Europa el chacal dorado es especialmente abundante en la región de los Balcanes. Tras un período de decadencia en los años 60, la especie no solo se ha recuperado, sino que se expande con rapidez más allá de esas tierras.
La presencia del chacal dorado es una novedad en Álava y en toda España. Sin embargo, la expansión de esta especie ya está documentada por todo el continente, desde los países bálticos hasta Francia.

¿Cómo es el chacal dorado y por qué hay cada vez más?
El chacal dorado, al que en ocasiones se apoda el fantasma de los bosques por lo discreto de su presencia, es un cánido de tamaño mediano que destaca por su gran flexibilidad.
Prospera cerca de los lugares donde vive el ser humano y es capaz de adaptar sin problemas su alimentación y hábitos. Esa es la clave de su supervivencia y éxito como especie.
Cabe mencionar que el auge del chacal dorado es paralelo al aumento de población de otros grandes depredadores de Europa, como los lobos o los osos, tal y como te contamos en su momento en ese artículo.
El aumento de las medidas de protección, junto con el acusado descenso de las superficies de cultivo por toda Europa (debido a que las técnicas modernas permiten producir más utilizando menos espacio) ha frenado e incluso revertido la destrucción de los ecosistemas naturales. Una destrucción de su hábitat que era, hasta ahora, el principal obstáculo para el desarrollo de estas especies.
Fuente: El Diario.
Otras noticias recientes:
- La medusa inmortal que podría tener las claves de nuestro envejecimiento.
- La población de osos en los Pirineos bate un récord histórico.