INDICE
20 años que han cambiado la suerte del lince ibérico
Tras casi dos décadas de duro trabajo la situación del lince ibérico parece estar cambiando. Según el último censo que se ha publicado, correspondiente a 2021, la población de este felino ha pasado de los 100 individuos que quedaban a principios de siglo a 1.361.
Así, la especie ha pasado de lo que muchos expertos consideraban que era una extinción prácticamente inevitable a una creciente fortaleza.
Hace veinte años había solo dos poblaciones de lince ibérico, en Doñana y Andújar, que además no estaban conectadas entre sí. Esa situación provocó un serio problema de consanguinidad, lo que hizo que las camadas fueran cada vez más numerosas y que surgieran enfermedades como el brote de leucemia felina que hizo estragos entre la población de Doñana.
Hace 20 años el lince ibérico se encontraba en una situación crítica: había solo 100 ejemplares con un grave problema de consanguinidad. Hoy, por suerte, la situación es diferente.

Trabajando paso a paso para salvar toda una especie de la extinción
Como cuentan en El Confidencial, el primer paso para revertir esta difícil situación fue trabajar para reducir la mortalidad de los linces debido a accidentes, en primer lugar. A partir de ahí, hubo que asegurarse de que contasen con alimento suficiente. Los linces ibéricos se alimentan de conejos, por lo que se llegó a acuerdos con propietarios de fincas y otros actores para evitar su caza.
El siguiente paso fue potenciar la diversidad genética de las poblaciones de linces ibéricos. El recurso fue la cría en cautividad, un proceso en el que se establecieron sucesivas parejas de linces para mejorar la calidad genética general de la especie. En 20207 se trasladó a un macho de Andújar a Doñana y se cruzó con cuatro hembras, lo que contribuyó a potenciar la población y la diversidad genética de ese grupo.

Tal y como los expertos explican, el avance del lince ibérico se ha debido a un firme compromiso público que también beneficia al ser humano. Es decir, no se trata de elegir entre invertir en el lince o en las personas, ya que la conservación de la naturaleza es fundamental para el bienestar humano.
Dicho de otra forma: recuperar al lince (que si estuvo a punto de extinguirse fue por la acción humana) es beneficioso para todos.
No hay que elegir entre invertir en proteger al lince e invertir en las personas, ya que la conservación de la naturaleza beneficia de forma directa al ser humano. La pérdida de biodiversidad no solo empobrece nuestro mudno, sino también a nosotros mismos.

La situación del lince ibérico en la actualidad
En la actualidad, una vez consolidadas las dos poblaciones que hemos mencionado, los expertos trabajan para que la especie pueda expandirse.
Así, en este momento hay poblaciones nuevas en varias zonas de Portugal, así como en Extremadura y Castilla-La Mancha. Lo que es más importante: esas poblaciones comienzan a conectarse entre sí. Esto beneficia, como ya hemos visto, a la diversidad genética y la supervivencia a largo plazo de la especie.
En estos 20 años, el lince ibérico ha pasado de estar en una situación crítica, a punto de extinguirse, a ser considerada una especie “vulnerable”. Para lograr este cambio es necesario contar con 125 hembras reproductoras durante 5 años seguidos, un objetivo que está a punto de lograrse.
Fuente: El Confidencial.
_______
Otras noticias recientes:
- Beneficios de las terpias con animales en la lucha contra el Alzheimer.
- Curso para tener perro en 2023: esto es todo lo que sabemos.