INDICE
Educación canina en positivo vs adiestramiento tradicional
En este artículo veremos las diferencias que hay entre la educación canina en positivo y el adiestramiento tradicional.
Es una explicación más detallada y extensa de lo que se habló en uno de los vídeos de Mike Morabito, educador canino profesional, quien indica que no hay excusas como decir «con según qué perro / raza esto o lo otro no funciona», cuando quien no funciona es la persona, ya sea por falta de conocimientos o de práctica.

Mike Morabito, educador canino, escritor, historiador y recercador de molosos y terriers del tipo bull.
Según la RAE:
- Adiestrar: 1) Hacer diestro, enseñar, instruir. 2) Amaestrar, domar a un animal. Enseñar a un animal a ejecutar determinados movimientos o habilidades siguiendo las órdenes de una persona. Ej. «se dedicaba a adiestrar a sus perros afganos»
- Educar: Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Sobre el adiestramiento canino
Se definiría como un programa de trabajo con el objetivo de potenciar ciertas habilidades del perro. Se trata de métodos secuenciales que van de más fácil a más difícil hasta que el perro aprende ciertos mecanismos para situaciones concretas.
Podríamos dividirlo en dos:
- Adiestramiento particular: sería adiestrar al perro en órdenes de obediencia básica, como pueden ser sentarse, tumbarse, quedarse quieto, acudir cuando se le llama, no tirar de la correa, etc.
- Adiestramiento profesional: sería adiestrar al perro a niveles más avanzados, como es el caso de los perros que participan en competiciones como el Agility, Flyball, Canicross, Dog dancing, etc. También incluye a los llamados perros de trabajo o de utilidad, es decir, los adiestrados en detección de sustancias olorosas, rescate y salvamento, asistencia, guarda y defensa, etc.
Es importante tener en cuenta que un mal adiestramiento puede dañar el equilibrio emocional de nuestro perro y, a partir de ahí, crear problemas de conducta severos.

Educar / educación canina
La educación trata de reforzar dos áreas fundamentales: el desarrollo cognitivo del perro, en primer lugar, y el núcleo básico de su “yo” perro, en segundo lugar.
En este caso al perro no se le instruye en tareas concretas, sino que se le enseña a desarrollarse, a vivir el día a día, a resolver cualquier conflicto que se le pueda presentar para no sentirse amenazado y no tener problemas de conducta.
El objetivo de la educación es, pues, que el perro sepa convivir con su entorno en armonía.

Algunas diferencias entre adiestrar y educar
Adiestrar es el proceso de enseñar una o más habilidades específicas para coexistir y prevenir cualquier comportamiento problemático. Educar es fomentar el pensamiento para que el perro sepa cómo actuar en cada situación, área específica, tarea general, mejorar el desempeño de habilidades específicas y desarrollar un sentido de razonamiento
Educar sería como ir al colegio y adiestrar, como ir a una academia militar.
Los atletas de élite deben entrenar para mejorar una habilidad específica, con un entrenador o coach a cargo, y de esa manera competir con otros atletas. Pero cuando no están compitiendo o entrenando, lo que hacen en su vida diaria será educativo. Este ejemplo no quiere decir que una cosa sea mejor que la otra, sino que simplemente las diferencia. Es decir, dependiendo de lo que queramos de nuestro perro, tenemos que adiestrarlo y/o educarlo.
Tanto los adiestradores como los educadores deben o deberían tener un conocimiento suficiente del comportamiento, la cognición y la fisiología del comportamiento.

Diferencias entre el Adiestramiento tradicional y la Educación canina en positivo
Incluso hoy en día, y entre los propios profesionales, es fácil confundir qué es adiestramiento y qué es educación. De hecho, si saliéramos a la calle y preguntáramos a la gente cuál es la diferencia entre un educador y un adiestrador, la mayoría no sabría la respuesta.
En primer lugar, debemos saber que el adiestramiento llegó al mundo de los perros antes que la etología y educación canina. Más concretamente, vino de la mano del coronel Konrad Most, quien entrenó perros para la policía alemana en 1906 y posteriormente los adiestró también para el ejército alemán. El método de Konrad Most, basado en el castigo, fue adoptado por los militares de diferentes países y acabó extendiéndose a la vida civil. El libro de Most (Training Dogs: A Manual), publicado en 1910, sigue estando disponible en muchos establecimientos.

Las ideas del adiestramiento tradicional se basan en los conocimientos de Konard Most y Rudolph Shenckel (el articulo El Mito de la Dominación lo explica con detalle). Los educadores caninos en positivo, por su parte, se basan en la ciencia (aprendizaje, fisiología del comportamiento, bienestar animal, comportamiento, genética…).
La etología moderna (la ciencia del comportamiento animal) comenzó a considerarse una ciencia completa después de que Konrad Lorenz, Karl R. von Frisch y Niko Tinbergen recibieran el Premio Nobel en 1973 por su investigación sobre el comportamiento animal.
Lamentablemente, el mundo de los profesionales dedicados a la formación, la educación y las ciencias del comportamiento se encuentra en la actualidad partido en dos.

A juicio de los adiestradores de perros tradicionales, los educadores son repartidores de salchichas y flower power porque siempre dan algo a cambio. Los adiestradores tradicionales, serían castigadores y abusadores, porque enseñan a los perros a través del castigo. Pero hay que huir de los tópicos: no todos los que siguen el método tradicional perros son malos adiestradiores y maltratadores, y no todos los educadores son repartidores de salchichas y flower power.
Es una pena tener que posicionarse, y más cuándo seguro que a ambas filosofías las une el amor por los perros, pero, de tener que hacerlo (aunque «posicionarse» no sea la palabra correcta), elegiríamos sin duda la Educación Canina.

Adiestramiento tradicional o educación canina
En el adiestramiento tradicional
- No se tienen en cuenta las emociones desde un punto de vista científico y se trata solo el problema aparente.
- Los perros deben realizar lo que se les pide porque los adiestradores son los líderes o alfas.
- Se utilizan métodos coercitivos como collares de pinchos, ahogo, aire comprimido, ultrasonidos, eléctricos…
- Utilizan premios para reforzar la conducta considerada correcta y el castigo positivo (castigo físico o psicológico que va de menor intensidad a mayor intensidad) para extinguir la conducta considerada incorrecta.
- No dejan pensar al perro, ya que este simplemente debe hacer lo que diga el adiestrador o el propietario
- La metodología utilizada obtiene resultados por el miedo a las consecuencias y puede romper el vínculo entre el perro y el propietario.
- Mayoritariamente las técnicas utilizadas son de habituación e inundación.
- Adiestran al perro y dan instrucciones de manejo al propietario.

En la educación canina
- Se tratan la emociones desde un punto de vista científico y se va al fondo del problema. Se utiliza el conocimiento adquirido y se trata el problema desde un punto de vista etológico.
- Utilizan premios para reforzar la conducta que se considera correcta y utilizan castigo negativo (retirar algo agradable) para extinguir o suavizar la conducta incorrecta.
- Deja pensar al perro para que trate de resolver el conflicto y si este no lo consigue se le ofrece una ayuda antes de que se frustre.
- La metodología utilizada obtiene resultados por la comprensión tanto por parte del perro como del propietario y mejora el vínculo entre ellos.
- La metodología utilizada es el contracondicionamiento y la desensibilización.
- Educan tanto al perro como al propietario.

¿Es efectivo el adiestramiento tradicional?
No hay ningún estudio contrastado que diga que el adiestramiento tradicional ofrece mejores resultados que la educación canina en positivo. Sí existen, en cambio, numerosos estudios contrastados basados en etología que demuestran que la educación canina da mejores resultados que el adiestramiento.
Sin entrar en detalles, podría parecer que el adiestramiento tradicional es un método más rápido que la educación canina en positivo, pero, ¿es realmente efectivo? Y ¿cuál es el precio?

Tengamos en cuenta que los perros, cuando se sienten amenazados, realizan conductas evasivas y señales de apaciguamiento / calma. Su nivel de estrés sube y esto impide que se produzca aprendizaje, lo que hace que los resultados del adiestramiento tradicional, cuando los hay, sean más lentos.
Cuando los perros no se sienten amenazado realizan escasas señales de apaciguamiento / calma y su cerebro produce más serotonina, dopamina y endorfinas. Todo esto facilita el aprendizaje, lo fija con mayor facilidad, y hace que los perros disfruten aprendiendo. Cabe remarcar que muchos adiestradores tradicionales y muchos educadores caninos en positivo no están bien formados y esto hace que los grandes perjudicados sean los perros y los propietarios.

Reflexiones finales sobre este debate
- Si en la sociedad en la que vivimos está penada la violencia, tanto física como psicológica, a las personas y especialmente a los niños y niñas, ¿por qué no está penada de la misma forma la violencia física y psicológica hacia los animales? ¿No tienen ellos el mismo derecho a una vida digna?
- Si es inconcebible no satisfacer las necesidades básicas de un niño, como pueden ser el juego, el cariño, la comprensión, la alimentación, sus necesidades fisiológicas, la educación, etc., ¿por qué no sucede lo mismo con un perro?
- Si no abandonarías a tu hijo, ¿por qué si lo harías con un perro? En ambos casos no han decidido estar contigo, eres tú el que lo has elegido.
- Si antes de tener un hijo te informas de cuáles son sus necesidades en cada etapa de su vida, ¿por qué no haces lo mismo con tu perro?
- Si cuidas el bienestar de las personas que quieres, ¿por qué no cuidas el bienestar de tu perro?
- ¿Realmente conoces las necesidades de los perros como especie?
_______
Otros artículos de Mike Morabito:
_______
Bibliografía:
- Real Academia Española.
- The Emotional Lives of Animals (Mark Bekoff).
- The effect of development and individual differences in pointing comprehension of dogs (Department of Ethology, Eötvös University).
- Dog training methods: their use, effectiveness and interaction behavior and welfare (Anthroology Institute Department of Clinical Veterinary Science, University of Bristol).
- Effects of 2 training methods on stress-related behaviors of the dog and on the dog – owner relationship (Laboratoire d’Ethologie Expérimentale et Comparée, Université Paris).
- Dog Behaviour, Evolution, and Cognition (Ádám Miklósi).