INDICE
Guía para enfrentarte a las pulgas en perros: aprende a reconocerlas y eliminarlas
Las pulgas en perros son uno de los parásitos que nos encontramos con más frecuencia y que más quebraderos de cabeza nos dan, sobre todo durante los meses cálidos del año.
Estos insectos son diminutos, ágiles y muy prolíficos, tres características que los hacen difíciles de eliminar y que no contribuyen a tranquilizarnos cuando nos topamos con ellas.
Y es que, cuando detectamos pulgas en el perro, automáticamente solemos pensar que ya las tendremos repartidas por toda la casa, que quizás se nos hayan pegado a nosotros, que será difícil acabar con ellas…
No cabe duda de que las pulgas son un auténtico incordio. Además, pueden transmitir diversas enfermedades y, por si eso fuera poco, algunos perros son alérgicos a sus picaduras.
Pero no te preocupes: en este artículo te lo vamos a contar todo sobre las pulgas en los perros: cómo son, dónde se cogen, qué síntomas presenta un perro con pulgas y -lo más importante de todo- cómo eliminarlas de una vez por todas.

Todo lo que debes saber sobre las pulgas en perros
Las pulgas son unos ectoparásitos hematófagos de pequeño tamaño (miden entre 1 y 3 mm de largo, aproximadamente) que viven en la piel y el pelo del animal anfitrión.
A diferencia de las garrapatas, con las que se las suele relacionar y que son arácnidos, las pulgas son insectos.
En Europa se encuentran fundamentalmente dos subespecies de pulgas: la Ctenocephalides canis (pulga del perro) y la Ctenocephalides felis (pulga del gato).
Pese a sus nombres, ambos tipos de pulgas pueden alimentarse tanto de perros como de gatos.

Estos parásitos no tienen alas, pero compensan esa carencia con su capacidad para dar grandes saltos, de hasta 200 veces la longitud de su propio cuerpo.
Las pulgas pueden saltar hasta 200 veces su propia longitud. Además, sus cuerpos son muy resistentes a la presión del rascado.
Esta habilidad, unida a su diminuto tamaño y la resistencia de su cuerpo (adaptado para resistir la presión del rascado), las hace especialmente difíciles de detectar y eliminar.
Las pulgas prefieren temperaturas elevadas y entornos con mucha humedad ambiental, por lo que en las zonas frías del país son un problema que se da sobre todo en primavera y verano.
En las regiones cálidas, en cambio, las pulgas pueden prosperar durante todo el año.

El ciclo vital de las pulgas: huevos, larvas, pupas y adultos
Eliminar una plaga de pulgas puede ser difícil si no se comprende su ciclo vital, así que vamos a explicártelo de forma breve.
Las pulgas adultas viven solo un mes, pero las hembras ponen huevos a diario (hasta 50 al día, cientos o miles a lo largo de su vida), lo que hace que sean muy prolíficas y su número aumente con rapidez.
Normalmente depositan los huevos en el pelo del perro anfitrión, desde donde se caen para quedar repartidos por todas las zonas que este frecuente.

Para erradicar una plaga de pulgas debemos acabar no solo con los adultos, sino también con huevos, larvas y pupas. De lo contrario, habrá reinfestaciones.
Cada vez que el perro se rasca, se tumba o se agita, estará esparciendo huevos de pulga, que eclosionarán en pocos días. De ellos emergen las larvas, la segunda fase del ciclo vital de la pulga.
Tras varias semanas de desarrollo, escondidas en agujeros, grietas y otras zonas oscuras, las larvas se convierten en pupas. Al de una o dos semanas más, de las pupas saldrán las pulgas adultas.
Así pues, y como ves, acabar con una plaga de pulgas no consiste solo en elimina a los parásitos adultos, sino también en eliminar huevos, larvas y pupas para evitar sucesivas reinfestaciones.
Y por cierto, un dato curioso: los perros sin pelo suelen verse mucho menos afectados por las pulgas, precisamente porque estas no tienen donde esconderse en sus cuerpos.

Síntomas de que un perro tiene pulgas y cómo confirmarlo
El síntoma más típico de las pulgas en perros son los pequeños granos o pápulas que dejan cuando pican: puntitos rojos, en principio más pequeños que las picaduras de otros insectos, pero que pueden inflamarse por los constantes rascados del perro.
Por supuesto, esas lesiones pueden detectarse con mayor facilidad en la piel humana que entre el pelo de un perro.
Si tu perro tiene pulgas, es fácil que veas las señales en tu propio cuerpo… y que la sientas: las picaduras de pulga, pese a ser pequeñas, pican mucho.

Además de los granos, que como te decimos pueden ser difíciles de ver, hay otros síntomas frecuentes de que un perro tiene pulgas a los que deberías estar atento:
- Rascado constante.
- El perro se muerde a sí mismo o se lame la piel con insistencia.
- Pérdida de pelo.
- Zonas de piel enrojecidas o irritadas.
- Costras.

Para confirmar la presencia de pulgas, lo mejor es realizar una inspección visual. En el cuerpo del perro encontrarás a los parásitos adultos o sus heces.
Si crees que tu perro puede tener pulgas, te recomendamos examinarlo para confirmar tus sospechas.
Es más probable localizarlas moviéndose por zonas como el cuello, las orejas, la espalda y el abdomen.
Si no es así, intenta buscar sus deposiciones: son pequeños granitos de color rojizo (sangre digerida) que las pulgas van dejando en la piel y el pelo a medida que se alimentan.
La búsqueda será más sencilla si utilizas un peine antipulgas: es un tipo de peine con púas metálicas muy juntas con el que capturarás tanto a los propios parásitos como sus deyecciones y huevos.

Cómo se contagian las pulgas en perros
Los perros normalmente se contagian por contacto con otros animales infestados (otros perros, gatos, animales de ganado, etc.) o por acercarse demasiado a zonas en las que haya pulgas.
La pulga recién formada puede pasar semanas o incluso meses dentro de la pupa a la espera de encontrar un anfitrión adecuado.
En ese estado, será alertadas por señales como calor, vibraciones o el dióxido de carbono producido por la respiración del animal; en ese momento, la pulga sale de la pupa y salta al cuerpo del perro para empezar a alimentarse inmediatamente.

¿Hasta qué punto son peligrosas las pulgas en perros?
En la gran mayoría de los casos, las pulgas solo causan picores, irritación y molestias. Pero algunas pulgas son portadoras de enfermedades e incluso pueden transmitir la tenia tanto a mascotas como a humanos.
Las enfermedades que comúnmente se asocian con las pulgas son las siguientes:
- Dermatitis alérgica a la picadura de la pulga (DAPP). Esta dermatitis en perros es una reacción alérgica a la saliva de la pulga. Sus síntomas son enrojecimiento, irritación, picor alopecia y manchas en la piel.
- Bartonelosis. Es una enfermedad causada por bacterias de la familia Bartonella. El perro lo contrae al ingerir accidentalmente las heces de las pulgas o a los propios parásitos. Sus síntomas son endocarditis, hemorragia nasal, problemas óseos, alteraciones neurológicas y trastorno hepático.
- Tenia del perro. Algunas pulgas portan en su interior huevos de tenia o solitaria, que pasarán al perro si este ingiere al parásito de forma accidental. La infección por tenia suele ser asintomática, pero en casos graves causará vómitos, diarrea y fiebre elevada.
Otras enfermedades que pueden transmitir las pulgas, como el tifus o la peste, son extremadamente inusuales en los países desarrollados.

¿Las pulgas en perros se pegan a los humanos?
Las pulgas muestran una clara preferencia por vivir en nuestras mascotas, ya que los humanos carecemos de pelo en el que puedan cobijarse y reproducirse. No somos los anfitriones ideales para ellas.
Así pues, si tu perro tiene pulgas, es posible que salten a tu cuerpo y te piquen de forma ocasional, pero es muy poco probable que se queden.
Las pulgas prefieren el cuerpo de los animales, en cuyo pelo pueden ocultarse y reproducirse. Si tu perro tiene pulgas, es probable que te piquen, pero no se instalarán en ti.
Las picaduras de pulgas en humanos suelen producirse en las zonas bajas del cuerpo -pies, tobillos y piernas-, cuando el parásito salta desde el perro o gato.
Si duermes con tu mascota en la cama o entras con frecuencia en zonas en las que haya varios animales infestados (granjas, corrales…) puede que las pulgas te piquen de manera más habitual, pero, como te decimos, no somos su objetivo principal y es muy raro que se instalen en nuestros cuerpos.
Una pista para distinguir las picaduras de pulga es que suelen aparecer juntas, en grupos de tres o cuatro formando una línea o un triángulo. A este patrón se le suele llamar “desayuno, comida y cena”. La inflamación puede durar hasta 12 horas.

Pulgas en perros: cómo eliminarlas y prevenir su reaparición
Como ya hemos mencionado, las pulgas en perros pueden ser un poco complicadas de eliminar, ya que hay que acabar no solo con los parásitos adultos, sino también con huevos, larvas y pupas. De lo contrario, la plaga resurgirá en pocas semanas.
Por suerte, en el mercado hay todo tipo de productos antipulgas pueden ayudarte a dejar tu casa y a tu perro totalmente libres de estos parásitos.
Por cierto: te recomendamos leer también nuestra guía sobre cómo quitarle una garrapata a un perro, por si al explorar a tu mascota descubres que las pulgas no están solas.

Eliminar las pulgas en perros con productos antipulgas
Hay que señalar que los remedios caseros no suelen ser eficaces contra las pulgas, unos parásitos que, insistimos, no son fáciles de eliminar.
Para prevenir su aparición, o acabar con ellas si ya han infestado a tu perro, lo más aconsejable es utilizar los productos antiparasitarios que podemos encontrar en el mercado, como collares, pastillas o pipetas. Cabe mencionar que algunos de los medicamentos modernos contra la sarna en perros también eliminan parásitos como las pulgas.
(Enseguida te hablaremos también de cómo eliminar a las pulgas que tengas en casa, incluidos huevos, larvas y pupas).
La mayoría de los remedios caseros contra las pulgas no son eficaces. Es una plaga difícil de eliminar, así que es mejor que utilices productos específicos contra pulgas.

Collares antipulgas
Los collares antiparasitarios, útiles frente a pulgas, garrapatas y otros ectoparásitos, funcionan liberando de forma progresiva pequeñas cantidades de una sustancia activa que se extiende por el pelo del perro.
Son una opción económica y duradera (algunos modelos son eficaces durante períodos de hasta 4 meses) para eliminar las pulgas y huevos del cuerpo de tu perro, además de para prevenir posibles reinfestaciones.
- Bayer Seresto Collar antiparasitario. – 27,79€ – 55,27€.
- Scalibor Collar antiparasitario. – 18,49€.
- Sugelary Collar antiparasitario. – 10,99€.

Pastillas antipulgas
Los comprimidos antiparasitarios son una solución cada vez más utilizada, ya que actúan con rapidez y resultan muy eficaces. En el caso de las pulgas, una pastilla puede acabar con toda la infestación en apenas unas horas.
Ten en cuenta, eso sí, que tu mascota deberá ingerir la pastilla, lo que para algunos perros y gatos puede suponer un pequeño suplicio. Para ayudarte, te recomendamos revisar nuestra guía sobre cómo darle una pastilla a un gato.
Para saber si tu perro puede tomar pastillas antiparasitarias y cuál sería la más adecuada, tendrás que consultar con tu veterinario.

Pipetas antipulgas
Las pipetas son parecidas a los collares antipulgas, en el sentido de que estaremos liberando una sustancia química sobre el cuerpo del perro que matará a pulgas y garrapatas.
Mientras que los collares liberan el antiparasitario de forma paulatina (hay que cuidar de que ni niños ni otros animales se lleven el collar a la boca), con la pipeta la solución se extiende al momento por la piel y el pelo y permanece activa durante varios meses, incluso aunque el perro se bañe.
- Bayer Advantix Pipetas antiparasitarias. – 21,79€ – 29,79€.
- Vectra 3D Pipetas antiparasitarias. 21,99€ – 30,99€.
- Parasital Pipetas antiparasitarias. – 19,35€ – 23,88€.
Cómo eliminar las pulgas de casa
Con tu perro ya libre de pulgas, el siguiente paso es eliminar la infestación de casa para evitar que el problema se repita.
Para conseguirlo no hay grandes secretos. Deberás realizar una limpieza en profundidad de la casa, y especialmente de las zonas por las que el perro se mueva y duerma.
Nosotros te aconsejamos:
- La luz del sol y la ventilación te ayudarán mucho a acabar con huevos, pupas y larvas, así que abre bien las ventanas, deja que entre el aire en casa y, sobre todo, tanta iluminación como sea posible.
- Haz varias pasadas con el aspirador o (mejor aún) con una máquina de vapor por toda la casa, sin dejarte ningún rincón por pequeño que sea y prestando especial atención a las alfombras, que es donde se suelen refugiar las larvas.
- Cuando termines, deshazte con rapidez de la bolsa del aspirador o limpia el depósito con agua y jabón. Si es posible, tiende las alfombras al exterior, a la luz del sol, durante varias horas.
- Lava las sábanas y toda la ropa que haya podido estar en contacto con el perro mientras estaba infestado. Utiliza un programa de agua caliente (al menos 60°C) para asegurarte de que no haya supervivientes.
- Por último, limpia y desinfecta los suelos de la casa y todos los juguetes del perro.
Deberás limpiar en profundidad tu casa, con especial atención a las zonas por las que se haya movido el perro. Si incluso así las pulgas reaparecen, contacta con una empresa de control de plagas.

Si el problema de las pulgas en perros reaparece pese a tus esfuerzos, consulta con una empresa de fumigación y control de plagas para que te ayude.
No obstante, en la mayor parte de los casos bastará con desparasitar a tu perro y realizar una limpieza profunda de tu casa para deshacerte de estos molestos parásitos de una vez por todas.
1 comentario
[…] persigan y piquen los insectos típicos de estas estaciones. En el caso de nuestros amigos peludos, pulgas s garrapata Ellos son los que más guerra les pueden […]
Los comentarios están cerrados.