INDICE
¿Qué razas de gatos hipoalergénicos existen?
Cada vez más personas buscan información sobre gatos hipoalergénicos, y es comprensible: existen estudios que calculan que entre un 5 y un 20% de la población tiene alergia a estos animales. Es, junto con la alergia a los ácaros y al polen, una de las más extendidas.
Además, la alergia a los gatos puede provocar síntomas realmente molestos: interminables sucesiones de estornudos, mucosidad, picor en los ojos, problemas respiratorios…
Pero los gatos nos encantan a todos y hay muchas personas que, pese a tener alergia, quieren compartir su vida con uno de estos animales. De ahí surge el creciente interés por los llamados gatos hipoalergénicos, es decir, felinos que no provoquen síntomas tan serios en las personas alérgicas.
En este artículo vamos a contarte cuáles son esas deseadas razas de gatos para alérgicos, pero también te explicaremos cómo funciona exactamente esta alergia (ya que aún existe cierta confusión al respecto, como verás enseguida) y qué puedes esperar si adoptas a uno de estos gatos.

¿Realmente hay gatos hipoalergénicos?
Lo primero que debes saber es que los gatos hipoalergénicos no existen.
Para comprender por qué decimos esto, antes de nada debemos explicar en qué consiste la alergia a los gatos. O, más bien, a qué son exactamente alérgicas las personas. Porque la alergia a los felinos no tiene relación con el pelo, o al menos no una relación directa.
La verdadera culpable de la alergia a los gatos es una proteína llamada Fel d 1, que estos animales producen a través de sus glándulas salivales y sebáceas.
No existe ningún gato que sea 100% hipoalergénico. Lo que hay son gatos que producen menos Fel d 1 (la proteína que causa la alergia), que sueltan menos pelo o ambas cosas a la vez.

Todos los gatos producen Fel d 1, independientemente de su sexo, raza, tamaño, longitud de pelo o cualesquiera otras características. No hay ningún felino que esté completamente libre de este alergeno y ese es el motivo por el que hemos dicho que no existen gatos hipoalergénicos.
Muchas personas creen que son alérgicas al pelo de los gatos, pero no es exactamente así. Lo que sucede es que durante el acicalamiento los gatos extienden su saliva, y con ella la Fel d 1, por toda su melena. Así, la proteína que causa la alergia al final acaba estando presente en cualquier lugar en el que haya pelos y caspa del gato.
Cabe mencionar que la Fel d 1 también se libera con la orina, por lo que manipular el arenero del gato también puede provocar alergia a las personas sensibles.
Por cierto, si lo tuyo son los perros y también les tienes alergia, consulta nuestro artículo sobre perros hipoalergénicos.
Todos los gatos producen la proteína Fel d 1, independientemente de su raza o características. Pero hay razas y ejemplares concretos que la producen en menor cantidad.

¿Qué diferencia a los llamados gatos hipoalergénicos de los gatos comunes?
Aunque no existen gatos hipoalergénicos o gatos antialérgicos al 100%, sí que hay ciertas razas de felinos que de forma natural producen una menor cantidad de Fel d 1.
Al tener una menor concentración del alergeno en su saliva (y por lo tanto en su pelo y entorno), las personas alérgicas deberían poder convivir con estos gatos con síntomas un poco más suaves o, en algunos casos, inexistentes.
No obstante, antes de lanzarte a adoptar a uno de estos gatos, es muy importante que entiendas que no existen garantías. Incluso aunque una raza en concreto tenga de media una menor concentración de Fel d 1, la realidad es que cada ejemplar es diferente, y también lo es cada persona.

Es decir, que podría suceder perfectamente que un gato concreto perteneciente a una de las razas de las que vamos a hablarte te dé síntomas de alergia. Incluso puede que te provoque alergia a ti, pero no a otra persona. Y también puede suceder, por último, que te encuentres con gatos mestizos que no te provoquen ningún síntoma.
Otro factor que influye de forma clara en la concentración de Fel d 1 es la castración. Los gatos castrados, tanto machos como hembras, suelen producir una cantidad de Fel d 1 significativamente menor, por lo que suelen ser más seguros para los alérgicos. Pero, de nuevo, no hay ninguna garantía al respecto.
Ningún felino ofrece garantías para las personas alérgicas. Puede que un gato mestizo común no te dé alergia y, en cambio, sí tengas síntomas con las razas de esta lista. Cada gato es diferente.
7 razas de gatos hipoalergénicos para personas con alergia
Ahora que ya sabes qué son los gatos hipoalergénicos y lo que puedes esperar de ellos, vamos allá con nuestra lista: estas son las 7 razas de gatos para alérgicos más conocidas y recomendadas.
Gato de Bengala o bengalí

Los bengalíes son una preciosa raza de gatos que tienen un aspecto muy parecido al de pequeños leopardos. Pese a su nombre, los gatos bengalíes son originarios de EE.UU. y surgieron del cruce entre un gato doméstico y una hembra de gato leopardo (prionailurus bengalensis).
El bengalí es habitualmente considerado uno de los mejores gatos para alérgicos, debido a que produce una menor cantidad de Fel d 1 que otros felinos.
Si te decides a adoptar a un gato bengalí es importante que tengas en cuenta que no solo son hermosos e inteligentes, sino también muy activos: necesitan ejercicio y atenciones todos los días. Cabe mencionar también que, con un peso de hasta 9 kilos en el caso de los machos, los bengalíes se cuentan entre los gatos más grandes del mundo.
Gato devon rex

Procedente de la ciudad de Devon, en Inglaterra, el gato devon rex se encuentra en el extremo contrario: es una de las razas de gatos que no crecen mucho y que, por lo tanto, pueden vivir cómodamente en pisos pequeños.
Eso no significa que sean gatos pasivos, sino todo lo contrario: los devon rex adoran correr y jugar, pero también les encanta pasar horas y horas en el sofá junto a su familia. Son cariñosos y un poco dependientes, por lo que no es recomendable dejarlos mucho tiempo solos.
Para los alérgicos, el devon rex presenta dos ventajas importantes. En primer lugar, su producción de Fel d 1 también es menor de lo normal y, en segundo lugar, son gatos que sueltan muy poco pelo.
Ya hemos comentado que no es realmente el pelo lo que provoca la alergia, sino la proteína presente en la saliva y la grasa natural del animal. Sin embargo, una menor cantidad de pelo suelto por casa significará también una menor exposición a la Fel d 1.
Gato cornish rex

El gato cornish rex es similar al devon rex en cuanto a su aspecto y carácter: es un gato relativamente pequeño, estilizado y muy cariñoso. Comparten también su origen, ya que el cornish rex procede de la región de Cornualles, en el sur de Inglaterra.
Para los alérgicos, sin embargo, el cornish rex es diferente de su pariente. Este gato produce una cantidad de Fel d 1 similar a la de cualquier otro felino, por lo que su ventaja como gato hipoalergénico radica en el hecho de que suelta muy poco pelo. Es decir, el alergeno estará presente en el cuerpo del animal, pero no se dispersará tanto por el ambiente.
Así pues, el cornish rex no es quizás un gato recomendable para todos los alérgicos, pero puede encajar con las personas que sufran solo alergias leves o moderadas.
Gato azul ruso

El gato azul ruso, un felino de impactante y hermoso aspecto, es uno de los que se suelen poner como ejemplo cuando se habla de gatos hipoalergénicos.
Y es que esta raza, procedente de las regiones asiáticas de Rusia, produce una cantidad mínima de Fel d 1 en comparación con otros gatos. A esto hay que sumar el hecho de que una gran cantidad de la proteína se queda atrapada entre la piel y el denso pelaje que caracteriza a estos gatos.
Además de ser un felino recomendable para los alérgicos, el gato azul ruso tiene muchas otras virtudes. Son muy afectuosos (de hecho, son de esos gatos que eligen a una persona como su favorita), tranquilos y equilibrados: perfectos para vivir en familia.
Tanto es así que los incluimos en nuestra lista de los gatos más cariñosos que existen, que te recomendamos consultar.
Gato siberiano

Que su largo pelaje no te engañe: el siberiano, originario de Rusia, es otro de los gatos hipoalergénicos por excelencia. De hecho, es posiblemente el gato más recomendado de todos, debido a que su producción de Fel d 1 es muy reducida.
Aunque pierda pelo (y su manto, en efecto, requiere cepillados y cuidados frecuentes), el gato siberiano normalmente libera una cantidad muy pequeña del alergeno en el ambiente, por lo que es posible que una persona alérgica conviva con uno de estos felinos sin sufrir síntomas. De todos modos, te recordamos de nuevo que ningún gato ofrece garantías absolutas en este sentido.
Los gatos siberianos son dóciles, cariñosos y muy leales a las personas con las que conviven. Su sitio favorito será siempre a tu lado, ronroneando mientras recibe tus atenciones.
Gato javanés

El gato javanés, gato mandarín o gato oriental de pelo largo es una raza de tamaño mediano procedente del Reino Unido. Tienen un aspecto muy característico, con la cabeza de tamaño triangular y una curiosa expresión solemne en el rostro.
Como otros de los gatos hipoalergénicos de esta lista, el gato javanés tiene la ventaja de que su producción de Fel d 1 suele ser muy reducida.
Estos gatos son apropiados no solo para las personas alérgicas, sino también para aquellos que deban pasar bastantes horas al día fuera de casa por el motivo que sea. No son nada dependientes y, aunque les gusta pasar tiempo con sus familias, también disfrutan mucho cuando se los deja tranquilos.
Gato oriental de pelo corto

El gato oriental de pelo corto, originario de Tailandia, es muy similar al gato javanés: lo único que los diferencia es, como sugieren sus nombres, la longitud del pelo.
Estos felinos, con los que cerramos nuestra lista de gatos hipoalergénicos, también producen menos Fel d 1 que otras razas y además tienden a perder menos pelo que sus parientes.

¿Es recomendable el gato Sphynx y otros gatos sin pelo para las personas alérgicas?
En nuestro artículo sobre los gatos sin pelo te explicamos todas las características del gato Sphynx o esfinge y otros felinos sin pelo. Estos animales tienen un aspecto diferente y muy especial, pero, por desgracia, entre todas sus cualidades no se cuenta la de ser hipoalergénicos.
Ya hemos visto que la cantidad de pelo no influye en si un gato es o no apto para alérgicos: la clave es la producción de Fel d 1. Y los gatos esfinge precisamente generan una cantidad incluso mayor de la proteína que otras especies.
Es evidente que los gatos esfinge y las razas que descienden de ellos no pueden soltar pelo, pero sí se acicalan, como cualquier felino. Por ese motivo la Fel d 1, que ya decimos que producen en grandes cantidades, se reparte por todo el cuerpo del gato, así como por los lugares que suela frecuentar, su arenero, etc.
Por lo tanto, los gatos esfinge NO son adecuados para las personas alérgicas.