INDICE
¿Alguna vez te has preguntado cómo ven los perros? Te lo contamos
Es probable que más de una vez hayas tratado de imaginarte cómo ven los perros. Y es una muy buena pregunta: ¿cómo perciben el mundo estos animales, tan vinculados a nosotros y a la vez tan diferentes a todos los niveles?
Por supuesto, sabemos que para ellos el olfato tiene mucha más importancia que la vista, pero, ¿significa eso que ven mal, o al menos peor que los humanos? ¿A qué distancia pueden ver? Y, por cierto, ¿pueden percibir los colores?
La de cómo ven los perros es una pregunta que normalmente nos deja con muchas incógnitas y sobre la que además existe algún que otro falso mito (un adelanto: los perros NO ven en blanco y negro, como se suele decir), pero en este artículo despejaremos todas tus dudas.
Vamos a ayudarte a entender cómo ven los perros a los humanos y, en general, cómo perciben el mundo y qué diferencias hay entre su visión y la nuestra.

Cómo ven los perros: así es como perciben el mundo nuestras mascotas
El olfato de los perros es muy superior al nuestro, desde luego, y su oído también es mejor: esos dos son sus sentidos primarios, su principal forma de recibir información sobre su entorno y relacionarse con él. ¿Sucede lo mismo con la vista? En general, ¿los perros ven mejor o peor que los humanos?
Lo cierto es que no hay una respuesta sencilla a esta pregunta. En general, durante el día la visión humana puede ser más precisa que la de los perros, pero los canes ven mejor en la oscuridad y son mucho más sensibles que nosotros a los movimientos (enseguida te explicaremos por qué). Por la posición de los ojos en su cabeza, los perros tienen un campo visual de 240º, mientras que el nuestro es de solo 180º.
Los perros ven mejor que nosotros en la oscuridad y detectan el movimiento con mucha facilidad. Pero su visión es pobre durante el día.

La visión de los perros es ligeramente borrosa, sobre todo en las distancias larga y corta. Pueden identificar personas, animales y objetos a una distancia aproximada de 6 metros (nosotros llegamos a los 25 metros), pero no discernir sus formas exactas. Los perros más grandes normalmente pueden ver más lejos que los perros pequeños.
En las distancias cortas los perros necesitan apoyarse en el olfato. Como consecuencia, sus memorias olfativa y auditiva son mucho más amplias y precisas que la visual.
No todos los perros tienen la misma agudeza visual: mientras que razas como el pastor alemán o el rottweiler tienden a ser miopes, hay otras, como el labrador retriever (un perro criado y seleccionado para localizar presas), que ven a más distancia y con mayor nitidez.
Independientemente de la raza, algunos ejemplares pueden tener mejor vista que otros de forma natural.
Otra característica curiosa de los perros es que, al igual que los gatos, tienen un tercer párpado que no es visible.
(Por cierto: si quieres saber también cómo ven los gatos, te lo contamos en ese artículo).

¿Cómo ven los perros los colores?
Durante mucho tiempo los expertos creyeron que los perros veían el mundo el blanco y negro (visión escotópica), y ese es el motivo por el que muchas personas siguen pensándolo todavía.
Pero hoy en día sabemos que la visión de los perros es fotópica, como la nuestra: distinguen colores, solo que no de la misma forma ni la misma cantidad. Los perros son sensibles un menor número de colores y los ven en tonos más apagados. ¿El motivo? Las características anatómicas de sus ojos.
Los perros perciben los colores, pero el espectro al que llegan es más reducido que el nuestro y los ven más apagados.

En los ojos de los mamíferos hay dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos. Los primeros son altamente fotosensibles, mientras que los segundos detectan un amplio espectro de fotones en condiciones de buena luminosidad.
- Como los humanos somos animales diurnos, tenemos un mayor número de conos que de bastones. Esto hace que nuestra vista sea muy rica durante el día, con profusión de detalles y colores, pero mala en la oscuridad.
- En los perros, cazadores crepusculares, los bastones son mucho más numerosos que los conos: ven mejor que nosotros en condiciones de baja luminosidad, pero durante el día su percepción de los colores es pobre.

De hecho, la visión de los perros es dicromática, esto es, son sensibles solo a los colores azul y amarillo. Nuestra visión, en cambio, es tricromática, lo que significa que somos sensibles a rojo, azul y verde. Los perros no pueden ni distinguir ni diferenciar esos tres colores.
Como curiosidad, esta característica, que es común a otros animales, es la causa de que los cazadores puedan llevar ropa de color naranja sin problemas: para las demás personas es una indumentaria muy llamativa, pero sus presas no la distinguen.
Los perros son sensibles solo a los colores azul y amarillo: tienen visión dicromática.

¿Cómo ven los perros el movimiento?
La visión de los perros es muy sensible al movimiento: como animales cazadores que son, pueden ver los objetos en desplazamiento mucho mejor que los que están quietos. El motivo es, de nuevo, la mayor cantidad de bastones que tienen en los ojos, que no solo sirven para ver en condiciones de baja luminosidad, sino que también responden al movimiento.
Ni siquiera los movimientos más rápidos o sutiles se les suelen pasar por alto a los perros, que capturan y procesan las imágenes a una frecuencia mayor que nosotros.

Esa es la razón por la que tu peludo muchas veces gira la cabeza con rapidez en cuanto ve por el rabillo del ojo que haces aunque sea un mínimo movimiento: él lo ha visto con total claridad, como en una especie de cámara lenta.
Gracias a esta cualidad, los perros pueden ser adiestrados fácilmente para responder a órdenes silenciosas mediante gestos manuales. Además, los perros pueden distinguir a unas personas de otras por su forma de moverse mucho mejor que por su indumentaria o aspecto físico.
Los perros captan con facilidad incluso los movimientos más rápidos y disimulados. ¡No te será fácil sorprender a tu peludo!

¿Cómo ven los perros la tele?
Cuando tu mejor amigo se tumba contigo en el sofá y presta atención a la pantalla por unos instantes, es normal que te lo preguntes: ¿cómo ven los perros la tele? ¿La perciben de la misma forma que nosotros?
La respuesta es que no. Y la razón es la especial agudeza de los perros para el movimiento de la que acabamos de hablar.
Antes de nada, hay que entender qué es exactamente lo que vemos en la televisión: imágenes sueltas que se pasan con tanta rapidez que no nos damos cuenta de las pausas entre ellas. Nosotros percibimos una secuencia, pero en realidad el dispositivo emite un determinado número de fotogramas por segundo.

Y, como los perros pueden captar un mayor número de imágenes por segundo, lo que ellos ven en la televisión es una especie de pase de diapositivas. Así pues, si los perros no prestan atención a la televisión puede ser, entre otros motivos, porque no la perciben como algo demasiado llamativo.
Los canes ven la televisión como un lento pase de diapositivas. Quizás por ese motivo la mayor parte de ellos no parecen encontrarla interesante.
Para nosotros, los fotogramas individuales son indistinguibles a partir de los 40 Hz (los hercios miden la tasa de refresco de una pantalla, es decir, el número de imágenes por segundo que puede mostrar), pero los perros necesitarían 75 Hz o más.
Cabe mencionar que los dispositivos más modernos ofrecen frecuencias de actualización cada vez mayores (100, 200 Hz…). En esas televisiones los perros sí verán algo más parecido a una película tal y como la entendemos nosotros.

¿Cómo ven los perros en la oscuridad?
La visión de los perros en condiciones de baja luminosidad es mucho mejor que la de los humanos. Junto con una fina percepción del movimiento, este es el principal punto fuerte de su vista y una parte fundamental de su “equipamiento” natural como cazadores.
La gran agudeza visual en la oscuridad de los perros se debe a cuatro factores:
- La mayor cantidad de bastones en la retina, de los que ya hemos hablado.
- Una pupila con una gran capacidad de expansión que puede captar incluso la más mínima cantidad de luz.
- En los ojos del perro el cristalino está más cerca de la retina que en los nuestros. Eso hace que las imágenes sean más luminosas.
- El tapetum lucidum: es una capa de tejido situada entre la retina y el nervio óptico de la que disponen muchos vertebrados (no es el caso de los animales predominantemente diurnos, como los humanos). Es como un espejo: refleja la luminosidad ambiental para aumentar la cantidad de luz disponible para los fotorreceptores del ojo. Por cierto, también es la responsable de los ojos del perro brillen en la oscuridad, igual que los ojos de los gatos.
El tapetum lucidum, una membrana que refleja la luz como un espejo, es la que hace que los ojos de los perros brillen en la oscuridad. También la tienen los gatos y muchos otros animales.

¿A qué edad ven los perros?
Los cachorros de perro nacen ciegos, sin pelo y dependientes de su madre a todos los niveles.
Durante los primeros días, la perra les proporciona todo lo que necesitan: alimento, calor, cobijo y protección. En zoología, a las especies cuyas crías nacen así de desvalidas se las denomina altriciales (como los perros, los humanos también tenemos crías altriciales. En el otro extremo, las especies cuyas crías se valen por sí mismas en pocas horas se llaman precociales).

El perrito abre los ojos por primera vez a las tres semanas de edad y desarrolla del todo la visión periférica a las cinco semanas. En ese punto de su vida cuando el perro empieza a fijarse realmente en lo que le rodea y, por lo tanto, puede empezar a ser adiestrado.
A partir de los tres meses, se considera que el cachorro ya ve y percibe su mundo exactamente igual que un perro adulto.