INDICE
6 razas de perros oriundas de México: canes realmente diferentes y sorprendentes
Si aún no conoces a las razas de perro oriundas de México, te invitamos a descubrirlas con nosotros. Como verás enseguida, no son muchos los perros originarios de este país norteamericano (en realidad solo existen dos razas registradas de forma oficial), ya que hay varias razas que se han extinguido o aún no han obtenido reconocimiento.
En cualquier caso, las razas de perros mexicanos que siguen existiendo en la actualidad son realmente interesantes. De hecho, ¿quién no conoce al entrañable chihuahua o al perro sin pelo mexicano? Si quieres conocer más detalles sobre estos y otros perros procedentes de México, ¡sigue leyendo!

¿Cuántas razas de perros mexicanos existen?
Antes de nada hay que precisar que, como decíamos, solo dos de las 6 razas de perro oriundas de México cuentan con reconocimiento oficial. Son las siguientes:
- El xoloitzcuintle o perro sin pelo mexicano, reconocido en 1961 por la Federación Cinológica Internacional (FCI), aunque en realidad es una de las razas más antiguas que existen.
- El chihuahueño o chihuahua, reconocido por la FCI en 1961.
Así pues, las razas de perros mexicanos son, hablando de forma estricta, solo estas dos. Sin embargo, y como vamos a ver, a lo largo de la historia ha habido otras razas de perro oriundas de México, algunas de las cuales siguen existiendo en la actualidad aunque no cuenten con reconocimiento.
Ahora sí, vamos a contarte cuáles son y qué características tienen los perros mexicanos.
Solo dos de las razas de perro procedentes de México cuentan con reconocimiento oficial por la Federación Cinológica Internacional: el xoloitzcuintle y el chihuahueño.

Razas de perros mexicanos reconocidos de forma oficial
Xoloitzcuintle o perro sin pelo mexicano

El xoloitzcuintle, a menudo abreviado como xolo, es quizás la más conocida y característica de las razas de perros procedentes de México. Pese a su reconocimiento oficial relativamente reciente, el xoloitzcuintle tiene más de 3.000 años de antigüedad y ya era apreciado por los antiguos mexicas, que creían que este animal acompañaba a las almas de los muertos en su viaje al Mictlán o inframundo Ese es el motivo por el que a este can también recibe el apodo de perro azteca.
Los mexicas también consideraban a este perro una representación del dios Xólotl, señor de la vida y la muerte, y eso es precisamente lo que significa su complicado nombre: “perro del dios Xólotl” (Xólotl y itzcuintli, “perro” en náhualt). Curiosamente, este carácter sagrado del xolo no impedía que, según se cree, también fuera utilizado como alimento, tal y como contó el propio Hernán Cortés.
Casi extinguido tras la conquista española, el xolointzcuintle acabó recuperándose, por suerte, y hoy en día es considerado uno de los símbolos nacionales de México.
En la actualidad el xoloitzcuintle sigue siendo muy apreciado en México, donde se lo considera un auténtico símbolo nacional.
El aspecto de estos perros es muy especial y destaca, por supuesto, por una total o parcial ausencia de pelo. Existen xolos de talla estándar, mediana y pequeña, pero todos ellos son perros fuertes, inteligentes, extremadamente leales y cariñosos. Aunque llegaron a estar al borde de la extinción tras la conquista del Imperio Mexica, el curioso aspecto de los xoloitzcuintles y sus indudables virtudes contribuyeron a la posterior recuperación de la raza.
Se cree que el xolo está emparentado con otros perros sin pelo originarios de Sudamérica, como el perro pila argentino o el khala boliviano.
Chihuahua o chihuahueño

El pequeño chihuahua o chihuahueño compite con el xolo por ser la raza más representativa de México y también es, esto sin lugar a duda, uno de los perros más populares en el resto del mundo. Estos perros enanos destacan por su aspecto adorable, su fuerte temperamento y, sobre todo, su reducida talla.
Los chihuahuas son originarios del estado mexicano del mismo nombre, Chihuahua, pero el auténtico nombre de esta raza es chihuahueño. La propia palabra Chihuahua no tiene un significado totalmente claro, ya que existen varias teorías sobre su origen.
El auténtico nombre de este perro es chihuahueño. La etimología de la palabra Chihuahua (nombre del estado mexicano del que procede la raza) no está clara.
Más allá de su pequeño tamaño, una característica que es compartida por todos los chihuahueños, estos perros presentan cierta diversidad. Los hay de pelo largo, de pelo corto e incluso sin pelo, y también se diferencia entre las variedades cabeza de manzana (la más habitual) y cabeza de venado.
Los chihuahueños son perros muy inteligentes, con un carácter fuerte, y se muestran tan protectores con su familia como, en ocasiones, desconfiados y ladradores con los extraños. Tienen madera de perros guardianes, aunque lógicamente su escasa envergadura los hace inadecuados para esa tarea.
Razas de perros mexicanos sin reconocimiento oficial
Calupoh o perro lobo mexicano

El calupoh o perro lobo mexicano es seguramente la más reciente de las razas de perro oriundas de México. Se trata de un híbrido surgido alrededor de 1990 del cruce entre perros domésticos y ejemplares de lobo gris mexicano. El objetivo era recuperar una especie que tuvo una gran importancia cultural y espiritual en la era prehispánica y que se considera parte de la historia del continente americano. En ocasiones se lo denomina «loberro», como a todos los perros lobo.
El perro lobo mexicano podría entrar perfectamente en una lista de los perros más grandes del mundo, ya que su talla es imponente: tienen una altura de hasta 75 cm y pesan más de 40 kilos. Cuentan con un denso pelaje negro, orejas acabadas en punta y unos grandes ojos de color marrón o amarillo. En conjunto su apariencia es muy similar a la de un lobo, lo que los convierte en animales realmente hermosos.
El aspecto fuerte y dominante del calupoh no debe confundirnos, ya que no son perros agresivos, sino estables, tolerantes y muy leales a las personas con las que conviven. Por su origen lobuno, los calupoh disfrutan mucho más en los espacios abiertos y son excelentes como perros de trabajo.
Pitbull mexicano o perro chamuco

El pitbull mexicano, apodado perro chamuco (palabra que se utiliza en México para referirse al diablo) o dogo mexicano, surge en el centro de este país norteamericano como resultado del cruce entre el american pitbull terrier y el bulldog. El apodo de “chamuco” hace referencia a la fuerza y agresividad de esta raza, que desgraciadamente fue criada y se sigue utilizando en peleas caninas.
Pero los pitbull mexicanos no son necesariamente agresivos, siempre y cuando se los socialice y eduque correctamente. Son perros llenos de energía y con un carácter fuerte y protector que pueden convertirse en excelentes guardianes y compañeros.
Razas de perros mexicanos extintas
Tlalchichi o techichi

El tlalchichi o techichi es una de las dos razas de perro oriundas de México ya extintas. Su nombre puede traducirse del náhualt como “perro de suelo”, lo que hace referencia a la escasa talla y las cortas patas que tenían estos canes. Otra interpretación del nombre lo traduce como “perro de piedra”.
Pese a su pequeño tamaño (se cree que no superaban los 25 – 30 cm de altura), los perros techichi tenían una gran importancia cultural, espiritual e incluso emocional para los antiguos mexicas e incluso para civilizaciones anteriores, como los toltecas. Tanto es así que se han encontrado restos de techichis incluso en enterramientos humanos.
Por el parecido que parece existir entre ellos, se cree que los techichis son los antecesores de los modernos chihuahueños, o al menos que son razas emparentadas.
Perro maya o perro de nariz corta

Cerramos nuestra lista de razas de perro oriundas de México con el perro maya, otra raza extinta. Poco se sabe de estos animales, salvo que eran originarios de los territorios mayas del sudeste de México.
Parece ser que medían unos 40 cm de altura y su característica física más distintiva era un hocico achatado, de donde viene el nombre de perro de nariz corta.