INDICE
Guía completa sobre la rabia en perros, una de las enfermedades más peligrosas
La rabia en perros es una de las enfermedades más peligrosas que pueden contraer nuestros amigos peludos. Se trata de una infección viral que afecta al sistema nervioso central (SNC) del perro y le provoca la muerte. Además la rabia es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse al ser humano.
El virus de la rabia está presente en todo el mundo y afecta a numerosas especies de mamíferos, pero los perros son sus mayores transmisores. Sus efectos letales y la relativa facilidad con la que se contagia la convierten en un serio problema de salud.
Para evitar que la rabia llegue a alcanzar a tu mejor amigo, el primer paso es estar informado y conocer la enfermedad. Por eso, en este artículo encontrarás una guía completa con la rabia en perros: vamos a hablarte de los detalles de esta patología y te contaremos cómo se transmite, cómo detectarla y qué hacer si sospechas que tu perro puede haberse contagiado.

¿Qué es la rabia canina?
Una de las acepciones de la palabra “rabia” es, según la RAE, “ira, enojo, enfado grande”. Ese significado encaja bien con lo que se puede esperar de esta enfermedad, ya que los animales que la contraen tienden a mostrar conductas agresivas. Tanto es así que coloquialmente calificamos de “perro rabioso” a personas o animales que se muestran irracionalmente violentos.
La rabia en perros es una enfermedad zoonótica muy grave causada por un virus del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae. Cuando el virus entra en un huésped, comienza a replicarse en los tejidos musculares y un tiempo después acaba afectando al sistema nervioso central (SNC).
Un síntoma muy característico de la rabia, además de la agresividad, es una producción anormalmente elevada de saliva, una sustancia del cuerpo en la que además el virus se concentra en grandes cantidades. Por eso la imagen que seguramente te viene a la cabeza cuando piensas en un animal afectado por la rabia es la de un perro agresivo, como decíamos, pero también con la boca y los labios llenos de espuma blanca, que no es otra cosa que saliva.
La rabia canina es una peligrosa enfermedad cuyos dos síntomas más característicos son agresividad irracional y producción excesiva de saliva. Para los perros no vacunados es mortal.

La rabia puede afectar a todo tipo de mamíferos y en la naturaleza zorros, mapaches o murciélagos, entre otros, son víctimas habituales de esta enfermedad. Pero los perros son los animales que con más frecuencia sufre de rabia y también los que suelen contagiársela a los seres humanos, hasta en un 95% de los casos, según datos de la OMS.
Una vez empieza a producir síntomas clínicos, la rabia es mortal en la mayor parte de los casos, tanto para los animales como para los seres humanos. Hoy en día sigue siendo una de las enfermedades infecciosas que más muertes causa en el mundo: mata hasta 160 personas al día, particularmente en Asia y África.
Aunque la rabia en perros no tiene cura, puede prevenirse eficazmente por medio de la vacunación. Esa es, como veremos, más adelante, la principal medida que se puede tomar para proteger a personas y animales.

Rabia en perros: ¿cómo se contagia?
El virus de la rabia se transmite por contacto directo con la saliva de un animal infectado. Con frecuencia esto sucede a través de un mordisco, pero la transmisión también puede darse mediante un arañazo en ciertas partes del cuerpo, el lamido de una herida abierta o el contacto entre saliva y zonas mucosas (ojos, nariz, boca…).
En cualquier caso, la mordedura de un animal infectado por la rabia es, como ya decimos, la forma de transmisión más habitual, tanto entre animales como de animales a seres humanos.
Ese es el motivo por el que es tan importante conocer bien los síntomas de esta enfermedad: así podrás protegeros a tu perro y a ti mismo frente a animales que sean sospechosos de padecer rabia.
La forma de transmisión más frecuente de la rabia es a través de la mordedura de un animal infectado. Casi siempre el causante del contagio es otro perro.

Síntomas de la rabia en perros según las fases de la enfermedad
Cuando el virus de la rabia alcanza el cerebro provoca una encefalitis (inflamación aguda del cerebro) y altera el SNC, lo que provoca todos los demás síntomas de la enfermedad.
La incubación de la enfermedad es muy lenta y puede ir de una semana a un año, aunque lo más frecuente es que dure entre 2 y 3 meses. Durante esa etapa inicial tras el contagio el perro será asintomático.
A partir de ese punto, la rabia se desarrolla en tres fases con síntomas diferenciados, a saber:
- Fase prodrómica. Esta etapa dura entre 5 y 10 días y se caracteriza por la aparición de los primeros síntomas, que suelen ser vagos e inespecíficos y por lo tanto difíciles de identificar. El perro puede mostrarse nervioso, ansioso, asustado, más cansado de lo normal, etc.
- Fase de encefalitis aguda. Esta es la fase de la agresividad y la que solemos asociar con la rabia. El perro infectado se volverá muy irritable, agresivo, y puede llegar a morder a sus dueños sin motivo alguno. Habrá salivación abundante. En este punto deben extremar las precauciones a la hora de manejar al animal.
- Fase de encefalitis rábica. En la etapa final de la enfermedad el perro se quedará paralizado y sufrirá espasmos. Finalmente acabará cayendo en coma y morirá poco después.

Ya vemos que la agresividad y la salivación son los síntomas más fácilmente identificables de la rabia en perros, pero pueden venir acompañados de otros:
- Fiebre.
- Cansancio extremo.
- Apatía.
- Fotofobia.
- Hidrofobia.
- Parálisis parcial o total.
- Convulsiones.
Hay que tener en cuenta que no todos los perros presentarán estos síntomas y, además, muchos de ellos son comunes con otras enfermedades neurológicas.
Por lo tanto, y considerando que la rabia es una enfermedad con un período de incubación especialmente largo, más vale prevenir: es muy importante que lleves a tu perro al veterinario de inmediato si es mordido por otro can o por un animal salvaje.
Si tu perro es mordido por otro can o por un animal salvaje, llévalo al veterinario de inmediato: no esperes ni intentes diagnosticar un posible caso de rabia por tu cuenta.

¿Cómo saber si mi perro tiene la rabia?
Si crees que tu perro puede haber contraído la rabia, lo primero que deberás hacer es buscar por todo su cuerpo posibles mordeduras o arañazos producidos por otro can o algún animal salvaje.
También será fundamental que te mantengas atento ante la aparición de otros posibles síntomas: salivación excesiva, irritabilidad, ansiedad inexplicable, pérdida de apetito, apatía, etc.
En cualquier caso, y como te decíamos en el apartado anterior, lo mejor es no correr riesgos y no tratar de diagnosticar al perro por tu cuenta. Ante la menor sospecha, lleva a tu perro al veterinario para salir de dudas.
Ten en cuenta que un perro con rabia deberá ser manejado y tratado con mucho cuidado, ya que su comportamiento puede ser errático y agresivo. En definitiva, si tu perro se ha contagiado de rabia y está entrando en la fase de encefalitis aguda, puede ser muy peligroso.

Transmisión de la rabia de perros a humanos
La rabia es una enfermedad zoonótica, lo que significa que, en efecto, puede transmitirse a los seres humanos.
Los humanos normalmente se contagian de rabia por recibir el mordisco o arañazo de un animal infectado. A nivel mundial hasta en un 99% de los casos el causante es un perro, pero en América y Australia hay un porcentaje importante de contagios que producidos por mordeduras de murciélagos hematófagos.

Los contagios producidos por mordiscos de animales silvestres como zorros, mapaches o chacales existen, pero son muy raros. Los roedores, por su parte, pueden infectarse de rabia, pero no se conoce ningún caso en el que se la hayan transmitido a los humanos.
La enfermedad de la rabia es tan peligrosa para los humanos como para los animales, por lo que si crees que has sido mordido por un animal infectado, deberás acudir a un centro de urgencias médicas de inmediato para que te pongan la vacuna antirrábica.
La rabia puede transmitirse a los seres humanos y es igual de peligrosa para nosotros que para los perros. Si te muerde un animal infectado, acude cuanto antes a urgencias a por la vacuna antirrábica.

Rabia en perros: tratamiento para la enfermedad
Por desgracia aún no hay tratamiento ni cura para la rabia en perros. Es posible prevenir la enfermedad mediante la administración de la vacuna antirrábica, como veremos enseguida, pero si un perro no vacunado se contagia, morirá.
El consejo de los veterinarios en esta situación es administrarle al perro la eutanasia, tanto para evitarle mayores sufrimientos como para prevenir nuevos contagios.
Si te estás preguntando cuánto vive un perro con rabia, lo que podemos decirte es que no hay una única respuesta. La esperanza de vida de cada animal dependerá de la ubicación en la que haya recibido el mordisco y su gravedad. Cuanto más profunda sea la herida y más cerca esté del cerebro o de grandes vasos sanguíneos, con mayor rapidez se extenderá el virus.

¿Cómo prevenir la rabia en perros?
La rabia canina es una enfermedad mortal, pero puede prevenirse totalmente mediante la administración de la vacuna antirrábica, siguiendo el calendario de vacunación que te haya marcado tu veterinario.
La primera dosis de la vacuna antirrábica se suele administrar cuando el perro llega a las 16 semanas de edad y a partir de ese momentos se ponen dosis anuales de recuerdo.
- Estos son los cuatro cachorros de lince rescatados tras morir su madre en un accidente
- 120 nombres para perros husky siberiano que no te puedes perder
- La clave de la domesticación del perro: las sobras de carne
- Comida húmeda para gatos: todo lo que debes saber sobre ella y las mejores opciones para comprar
- ¿Por qué los gatos prefieren a las mujeres?