INDICE
Guía sobre el microchip para perros: respondemos a todas tus preguntas
El microchip para perros seguramente te resultará más o menos familiar si compartes tu vida con un peludo o si estás pensando en adoptar.
Pero, aunque hayas oído hablar de él, es posible que no tengas del todo claro qué es, para qué sirve o si es obligatorio, entre otras dudas habituales.
De hecho, la mayor parte de los dueños de perros no llegan a implantarle el chip a su mascota.
Si no tienes las cosas claras sobre este dispositivo, sigue leyendo: en este artículo vamos a explicarte paso a paso todo lo que debes saber sobre el chip para perros, incluyendo su precio, el proceso de colocación y su utilidad en otros países. ¡Vamos allá!

Qué es un microchip para perros
El chip para perros es una pequeña cápsula de cristal del tamaño de un granito de arroz que se implanta de forma indolora bajo la piel del perro, normalmente en la zona izquierda del cuello o entre los omóplatos.
Piensa en él como una especie de DNI informático para el perro: la cápsula contiene un dispositivo en el que está registrado un número único que identifica al animal.

El chip del perro contiene toda la información importante del animal y los datos de contacto del dueño.
Al introducir ese número en una base de datos, se accede a toda la información del perro:
- Nombre,
- Raza.
- Sexo.
- Edad.
- Nombre y apellidos del dueño.
- Dirección y teléfono de contacto.
El objetivo es que, con el tiempo, el microchip para perros incluya también un registro completo de la vida del animal, en el que figuren vacunas, cambios de propietario o residencia, etc.
Si quieres acceder a los datos del chip de un perro, tendrás que acercarte a un centro veterinario para que un profesional lo escanee (es gratis) y recupere la información.

Para qué sirve el microchip para perros
El objetivo principal del microchip para perros y otros animales es aportar a los dueños una forma sencilla y eficaz de encontrar a sus mascotas en caso de pérdida. Te será muy útil si sueles viajar con perro por España o el extranjero, por ejemplo, o si tu perro tiene miedo al salir a la calle y hay riesgo de que se escape.
También es una manera de identificar al animal a efectos legales, si es necesario.
Además, la implantación del chip ayuda a prevenir los abandonos de animales y el maltrato, así como a luchar contra otras prácticas ilegales como el tráfico de mascotas o el fraude.
Si el animal que ha sido abandonado, maltratado u objeto de cualquier otro delito tiene el chip, es fácil comprobar quién es su propietario y tomar acciones legales.
El chip es una ayuda fundamental para encontrar a perros perdidos, pero también para luchar con el abandono y el maltrato.

¿El chip para perros es obligatorio?
Sobre esta cuestión existe mucha confusión, así que es importante aclararlo: en España es obligatoria la identificación de perros, gatos y hurones (y recomendada la de otras mascotas como roedores, aves de gran tamaño o reptiles).
Pero eso no significa que esa identificación deba hacerse necesariamente mediante el chip para perros.
Métodos de identificación alternativos, como el tatuaje o una placa, son igualmente válidos, como norma general.
No obstante, el chip es seguramente el identificador más eficaz de todos y su uso va en aumento en todo nuestro país.
Hay que señalar que el DNI de las mascotas, complementario al microchip, sí que será obligatorio en toda España cuando finalmente entre en vigor.

En ese sentido, hay que señalar que las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias legislativas sobre esta cuestión, están implantando de forma progresiva la obligatoriedad del microchip para perros.
Por ello, si tienes un perro y dudas sobre si implantarle o no el chip, te recomendamos que te informes sobre la normativa actual de tu comunidad.
Cada vez más comunidades autónomas están estableciendo la obligatoriedad del chip para perros.

Registros de identificación animal entre CC.AA.
No hay una base de datos oficial de animales que sea común a toda España, sino que cada comunidad tiene su propio registro.
Sin embargo, desde hace unos pocos años existe la asociación sin ánimo de lucro REIAC, la Red Española de Identificación de Animales de Compañía.

Normalmente es posible inscribir a una mascota en dos registros autonómicos al mismo tiempo, lo que puede que te interese si viajas con frecuencia entre dos comunidades o si tienes una segunda vivienda.
En cualquier caso, lo imprescindible es inscribir a tu mascota en el registro de tu lugar de residencia.
Y, si cambias de domicilio o número de teléfono, deberás ponerte en contacto con el organismo correspondiente para actualizar tus datos. Lo mismo sucede si el perro pasa a manos de otro propietario.

Requisitos para ponerle el chip a un perro
Solo hay tres requisitos para ponerle el chip a un perro:
- El dueño del animal ha de ser mayor de edad.
- El perro no debe ser un cachorro recién nacido. De hecho, es aconsejable esperar hasta después de las primeras vacunas.
- El perro debe tener su pasaporte animal actualizado con todos los datos relacionados con su estado de salud. Esa información quedará registrada en el microchip y será accesible para los profesionales que lo escaneen.

Dónde y cómo se coloca el microchip para perros
Muchas de las dudas de los dueños de perros tienen que ver con el posible impacto del chip en la salud de su mascota.
Pero no debes preocuparte: el chip es un elemento inerte, fabricado con materiales biocompatibles, y no causa ninguna reacción en el cuerpo del animal.
El chip es totalmente inocuo y no supone ninguna molestia para el animal. No presenta riesgos ni contraindicaciones.
Solo los profesionales veterinarios pueden colocar y dar de alta un chip para perros, por lo que cuando tu perro tenga la edad adecuada deberás acudir a una clínica para animales.
Y, si adoptas el perro a través de una asociación autorizada o una perrera municipal, descuida: el animal se te entregará con el chip ya implantado y un documento en el que figurará su número de identificación.

Cómo es el proceso de colocación del chip y cuánto se tarda
Como ya hemos visto, el chip se coloca mediante una inyección subcutánea (entre la piel y el músculo) en la zona izquierda del cuello del animal o sobre la columna, entre los omóplatos.
Con el tiempo, el chip puede ir desplazándose por el cuerpo del perro desde el punto de inserción, pero eso no supondrá ningún problema para tu mascota.
En algunos casos (no siempre) se puede llegar a notar el chip al acariciar la zona donde fue implantado o sus alrededores. Puede sentirse o incluso verse como un diminuto bulto bajo la piel del perro.

El procedimiento es indoloro, más allá de la molestia del pinchazo para el perro, por lo que no se requiere anestesia ni ningún tipo de medicación.
Una vez en su sitio, el chip estará en funcionamiento durante toda la vida del animal, salvo en el raro caso de que falle o sea extraído.
La implantación del chip es una intervención muy sencilla, como puedes ver, por lo que rara vez dura más de 10 o 15 minutos.
Una vez concluida la intervención, que apenas dura unos minutos, el chip funcionará durante toda la vida del animal.

¿Es seguro para el perro? ¿Puede causarle problemas?
Como ya decimos, el chip es un elemento inocuo, por lo que su implantación es totalmente segura, sin irritación ni alergias. No hay peligros ni contraindicaciones y tu perro no sentirá nada aparte de un rápido pinchazo.
En comparación, otros métodos de identificación como el tatuaje -que es doloroso y requiere sedación- son mucho más invasivos y potencialmente inseguros para el perro.
¿Cuánto cuesta ponerle el chip a un perro?
El precio de ponerle el microchip al perro puede variar entre comunidades autónomas o clínicas veterinarias, pero siempre es una intervención relativamente económica: ronda los 40 – 50€.
Como se trata de una intervención de tipo preventivo, la mayor parte de los seguros para mascotas no suelen cubrirla.

¿Puedo localizar a mi perro por GPS si le pongo el chip?
Esta es una confusión muy frecuente: muchos dueños creen erróneamente que podrán rastrear la posición de su mascota a través del microchip para perros.
Pero no es así. El microchip es un dispositivo sencillo y demasiado pequeño para incorporar un localizador GPS. Es solo un identificador.
El chip es un un dispositivo de identificación, no de rastreo. Para conocer la ubicación de tu mascota, usa un localizador GPS.
El chip te será de mucha ayuda si tu perro se pierde y alguien lo encuentra, pero, si lo que quieres es poder seguir su ubicación en tiempo real, lo que necesitas es un localizador GPS, de los que hay muchos modelos en el mercado. Si necesitas ayuda, en este artículo te recomendamos los 5 mejores localizadores GPS para perros sin cuotas mensuales que hemos encontrado.

El microchip para perros en Europa y resto del mundo
El microchip para perros no solo es útil en España, sino también en Europa. De hecho, cuando inscribes a tu perro en el censo de tu comunidad autónoma, automáticamente queda también registrado en Europetnet.
Europetnet es una enorme base de datos compuesta por asociaciones y censos europeos en la que se comparte la información de todos los animales de compañía registrados con el microchip.
Así pues, si pierdes a tu perro en un país europeo, cualquier persona que lo encuentre podrá saber con facilidad cuál es su país de origen y cómo ponerse en contacto contigo.
El microchip también es útil en otras partes del mundo: las bases de datos Europetnet y PETMAXX serán tus aliadas si tu perro se pierde en otro país.
Y si te gusta viajar con tu mascota aún más lejos, has de saber que también existe PETMAXX, otra base de datos que incluye no solo mascotas europeas, sino también de África, Asia y Oceanía.
(Por cierto: según qué medio de transporte prefieras cuando sales de vacaciones con tu perro, quizás te interesen nuestras guías sobre cómo viajar con perro en avión y cómo viajar con perro en coche 😉).

CONCLUSIÓN: ¿es recomendable el microchip para perros?
Nosotros lo tenemos claro: sin duda es muy recomendable dar el paso y ponerle el microchip a tu perro.
En primer lugar, porque, como ya hemos visto, es obligatorio en muchas comunidades autónomas. Y el número de comunidades que exige microchip seguramente irá en aumento.
En segundo lugar, y este quizás sea el motivo más importante, porque es la forma más eficaz de evitar pasar por un trance tan doloroso como perder a tu perro y no conseguir recuperarlo.

Es un hecho: un perro con microchip que se haya perdido o que haya sido robado volverá a manos de sus dueños con mucha mayor probabilidad que otro que no esté identificado de ninguna manera.
Si tienes más dudas sobre los microchips para perros, su funcionamiento o utilidad, te sugerimos consultar con tu veterinario de confianza, que es, de hecho, el profesional que se encargará de implantar a tu perro en el caso de que te decidas.