INDICE
Viajar con perro en avión: resolvemos todas tus dudas
Llegan tus vacaciones y has decidido que es el momento de viajar con perro en avión, ¡genial! Pero con esa decisión, llegan muchas preguntas.
¿Todos los perros pueden viajar en avión? ¿En qué parte del avión volará el perro? ¿Cuáles son las normas y requisitos? 🤯
Si los vuelos a veces ya resultan liosos para las personas, con tanto papeleo, normas y cuestiones que recordar (más aún en esta época pospandémica), añadir un perro a la ecuación solo lo complica todo un poco más.
¡Que no cunda el pánico! En este artículo tienes una guía completa sobre cómo viajar con perro en avión: consejos generales para volar con perro, requisitos, normas y un recorrido paso a paso por todas las etapas del viaje.
En definitiva, todo lo que debes tener en cuenta para que tu perro viaje en avión con el mayor bienestar posible y sin quebraderos de cabeza para ti. ¿Nos vamos? ✈

Antes de nada: piensa en si merece la pena llevarte a tu perro
En efecto, el paso inicial es reflexionar sobre si vale la pena viajar con perro en avión.
En primer lugar, porque inevitablemente será más caro e implicará más trámites para ti. Pero, sobre todo, por lo desagradable que puede ser la experiencia para tu perro.
Viajar en avión es muy estresante para un animal, eso es un hecho. Los perros suelen aceptar los desplazamientos mejor que los gatos, pero eso no significa que les gusten.
Para los perros, viajar en avión es estresante. Lo primero es plantearnos si hay alternativas para llegar a nuestro destino.
Imagínatelo: tanto si viaja en cabina como (sobre todo) si va en la bodega, el perro se verá sacado de su confortable rutina para pasar un día de multitudes, luces brillantes, sonidos fuertes, cambios de temperatura y presión, aislamiento…
Cuando viajamos con perro en avión, tratamos de hacer lo posible por minimizar sus molestias, por supuesto, pero, por mucho que nos esforcemos, es una experiencia dura para ellos.

Si se trata de un viaje corto, quizás sería más recomendable dejar al perro en casa, a cargo de una persona de confianza, o con un canguro, en un hotel para perros, etc.
También podrías considerar la posibilidad de llevar al perro en coche, si la distancia lo permite, o elegir algún otro medio de transporte alternativo, como viajar en barco con perro. Otra opción cada vez más habitual es viajar con perro en tren.
Separarte de tu perro siempre da mucha pena (a ti y a él), pero en este caso sería por un buen motivo: ahorrarle unas horas difíciles.
Viajar en avión con perros braquicéfalos
Si tienes un perro braquicéfalo (son los que tienen el hocico achatado, como los carlinos, los bulldogs o los shih tzu, entre muchos otros), te sugerimos consultar con la aerolínea que gestiona tu vuelo antes de comprar los billetes.
El motivo es que algunas compañías no permiten que este tipo de canes suban al avión.
De hecho, esa es la recomendación general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Muchas aerolíneas impiden volar a los perros braquicéfalos o les imponen ciertas limitaciones.
Como ya hemos mencionado, el vuelo es una situación estresante para una mascota.
A causa del miedo y el nerviosismo, la mayor parte de los perros estarán inquietos, salivarán en exceso e hiperventilarán. Además, los cambios de presión pueden dejarles sin aire.
El problema de los perros braquicefálicos es que sufren más que los otros canes en este tipo de situaciones.
En situaciones de ansiedad estos perros respiran mucho peor, por lo que sufren colapsos respiratorios y golpes de calor con mayor frecuencia que los de otras razas.
También son más vulnerables a los posibles riesgos de los sedantes (que, en cualquier caso, suelen ser peligrosos al combinarlos con la altura).
Por estos motivos, no es raro que incluso las aerolíneas más dog friendly prohíban expresamente viajar en avión con perros braquicéfalos. Otras solo admiten a los braquicéfalos si son perros enanos o medianos.

Incluso dejando de lado las regulaciones de las aerolíneas, con un perro de este tipo lo recomendable es tomar otros medios de transporte siempre que sea posible.
En cualquier caso, si necesitas coger un vuelo con un perro braquicéfalo y ya sabes que tu aerolínea lo permite, previamente deberías visitar a tu veterinario para que compruebe el estado de salud de tu perro y evalúe el nivel de riesgo.
También es muy recomendable contar con un seguro para mascotas para estar cubierto frente a cualquier posible imprevisto durante tu viaje.
Viajar en avión con Perros Potencialmente Peligrosos (PPP)
Las considerados a nivel legal en España como Perros Potencialmente Peligrosos o PPP son 8 razas:
- Pitbull terrier.
- Staffordshire pitbull terrier.
- American staffordshire terrier.
- Rottweiler.
- Fila brasileño.
- Dogo argentino.
- Tosa Inu.
- Akita Inu.
Viajar en avión con un perro potencialmente peligroso puede ser complicado, por lo que te recomendamos, de nuevo, consultar con la aerolínea que opere tu ruta.

La legislación relativa a los Perros Potencialmente Peligrosos está cambiando, pero muchas aerolíneas aún les ponen condiciones especiales.
Muchas aerolíneas no transportan PPP, mientras que otras plantean requisitos como transportines con características específicas (reforzados y a medida del animal), uso de bozal, etc.
Cabe señalar que los recientes cambios en legislación animal en España están llevando a la supresión de la categoría de PPP para sustituirla por una evaluación psicológica y de comportamiento de cada animal, sin tener en cuenta su raza.
Recuerda, por lo tanto, que las políticas de las aerolíneas en relación con este tipo de perros podrían sufrir variaciones en el futuro.

Viajar en avión con perros guía
Los perros guía podrán viajar en cabina junto con su usuario o adiestrador sin pagar suplemento.
Los requisitos son que tengan al menos 3 meses de edad y que dispongan de toda la documentación sanitaria en regla (cartilla de vacunación, chip, certificado de buena salud y, para viajes al extranjero, pasaporte animal y cualquier otro documento sanitario que se exija en el país de destino).
Deberán ir atados y con bozal durante todo el viaje.
Para evitar interferencias con el resto de pasajeros, normalmente los perros de asistencia y sus usuarios se colocan en la parte delantera de la aeronave.

Guía para viajar con perro en avión paso a paso: desde la planificación del viaje hasta la llegada
Veamos ahora cómo viajar con un perro en avión paso a paso.
Te contamos todo lo que debes tener en cuenta desde que empieces a planificar tu viaje hasta que toques tierra en el lugar de destino con tu peludo a salvo.
Lo primero de todo es, por supuesto, escoger un destino, y a eso puede ayudarte nuestra guía con los 40 mejores lugares para viajar con perro en España.
1. Antes de volar con el perro: todo lo que debes tener en cuenta
1.1. Comprueba cuál es la política de la aerolínea para volar con mascotas
La mayor parte de las aerolíneas contempla el transporte de perros tanto en la cabina como en la bodega, aunque las condiciones pueden variar de forma significativa entre compañías.
Como ya hemos visto, algunas solo aceptan ciertos tipos de perros, mientras que otras transportan animales solo en vuelos de rango corto y medio.
También hay aerolíneas que únicamente admiten perros guía.
Las políticas y normativas de las aerolíneas difieren en muchos pequeños detalles. Revisa cuidadosamente la información de tu compañía aérea.

Es importante que contactes con la aerolínea con antelación suficiente (te recomendamos hacerlo no menos de 4 semanas antes del vuelo) para conocer los detalles de su política de viaje con animales, organizar todo lo necesario y no llevarte sorpresas desagradables a última hora.
Tanto si el perro viaja en cabina como si ha de hacerlo en la bodega (enseguida te hablaremos con detalle de ambas opciones), necesitarás un transportín o una mochila para perros.
De nuevo, cada aerolínea tiene sus propios requisitos en cuanto a las medidas de los transportines (de hecho, pueden llegar a pedir tamaños muy diferentes), por lo que esta es otra cuestión sobre la que deberás informarte.
¡Ah! Y un consejo rápido: siempre que sea posible, elige vuelos directos.
Por bien que lo planifiques todo, los transbordos aumentan el riesgo de que tu perro se extravíe (es muy improbable, pero no imposible) o de que su bajada del avión se retrase. Por cierto: si eso te pasa en algún momento, el microchip para perros te será de gran ayuda.

1.2. Si viajas al extranjero, cuidado con los requisitos de entrada en el país de destino
Cuidado, porque al viajar con perro en avión al extranjero no solo debes tener en cuenta las condiciones que imponga la aerolínea, sino también los requisitos de acceso del país de destino.
Algunos países tienen requisitos de entrada muy específicos (vacunas contra ciertos parásitos o enfermedades, normalmente), mientras que otros vetan a nivel legal o en la práctica la entrada de animales.
Es el caso de Islandia, por ejemplo, que impone una larga cuarentena para todos los animales llegados del extranjero, lo que hace casi inviable viajar con perro a ese país.
Algunos países imponen requisitos muy específicos para los animales procedentes del exterior, o incluso impiden totalmente su entrada.
Ten en cuenta también que, si viajas con perro a países en los que la rabia sea endémica, a tu vuelta a España se te pedirá que en la cartilla conste el resultado de un test serológico reciente.
Para facilitarte las cosas, te damos dos consejos:
- En primer lugar, consulta la web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que en su apartado sobre viajar con mascotas ofrece mucha información útil.
- Además, deberías informarte con suficiente antelación en la embajada del país de destino, donde te proporcionarán información actualizada sobre los requisitos de acceso.

1.3. Documentación y requisitos de salud de tu perro para volar
En vuelos nacionales, los requisitos en cuanto a documentos y condiciones de salud del perro son los siguientes:
- Cartilla sanitaria que indique que el perro tiene todas las vacunas puestas y al día. Es recomendable que haya transcurrido al menos un mes desde la última vacuna.
- Es aconsejable, aunque no obligatorio, llevar un certificado reciente de buena salud de la mascota expedido por tu veterinario.
- El perro deberá tener un mínimo de 3 meses de edad y un dispositivo de identificación (microchip).
- Dependiendo de la aerolínea, tu perro viajará con un billete propio o con un suplemento asociado a tu propio billete.
- Puede ser buena idea contratar un seguro de viaje para mascotas y llevar contigo la documentación.
- Como es evidente, el perro deberá estar limpio y no emitir olores desagradables.
En los vuelos internacionales los requisitos serán los mismos, con el añadido de:
- El pasaporte de animales domésticos con todos los datos de tu perro.
- Como ya hemos visto, en algunos países habrá además condiciones adicionales más específicos: pruebas de sangre, vacunas contra ciertas enfermedades o parásitos, etc. Infórmate bien al respecto.

1.4. El perro en el aeropuerto
Los aeropuertos, en especial los de gran tamaño, pueden ser confusos y estresantes para los perros.
Por ello, una vez hayas pasado por el mostrador -donde comprobarán toda la documentación de tu mascota- es mejor que te mantengas en un lugar apartado y que procures que el perro se relaje.
Muchos perros se marean en el avión, por lo que deberías evitar alimentar al tuyo durante al menos las 4-6 horas anteriores al vuelo.
Sí que es importante, en cambio, darle agua en pequeñas cantidades; así evitarás una deshidratación excesiva durante el vuelo.
Procura que tu perro no coma nada en las 4-6 horas anteriores al vuelo, pero dale agua para evitar que se deshidrate por la ansiedad.
Si el perro va a viajar contigo en la cabina, al cruzar el arco de seguridad tendrás que llevarlo en brazos o hacer que te siga, ya que su transportín, correa y collar deberán ser analizados en el detector de rayos X.
Si tienes dudas, sigue en todo momento las recomendaciones del personal del aeropuerto.
Por cierto, un truco rápido: antes de partir, déjale a tu perro unos cubitos de hielo en la bandeja del transportín para que pueda beber durante el viaje sin mojarlo todo.

2. El perro durante el vuelo
2.1. Si tu perro viaja en la cabina del avión
Normalmente viajar con perro en avión dentro de la cabina es posible con los ejemplares de 8 kilos o menos, aunque algunas aerolíneas elevan el límite hasta los 10 kilos.
Para viajar en cabina, el perro deberá permanecer dentro de un transportín con las medidas que especifique la compañía y pagar un billete o suplemento cuyo precio partirá de aproximadamente 25-50€ en los vuelos nacionales y de 100-150€ en los internacionales.
El perro no podrá salir del transportín en ningún momento del viaje y deberá ir colocado en el suelo, entre tus pies o debajo del asiento delantero.
Si el personal del avión te lo permite y a los pasajeros cercanos no les molesta, quizás tu mascota pueda ir con la cabeza asomada a ratos. Sea como sea, dale premios y mimos para que lleve el viaje lo mejor posible.

Avisa con mucha antelación a la aerolínea, o tu perro podría acabar viajando en la bodega incluso aunque cumpla con los requisitos para ir en cabina.
Una puntualización: ten en cuenta que hay límites para el número total de animales que pueden ir en cabina al mismo tiempo.
Si no avisas a la compañía con suficiente antelación, puede que tu perro deba viajar en la bodega incluso aunque cumpla con todos los requisitos necesarios para ir contigo en la cabina.
2.2. Si tu perro viaja en la bodega del avión
Viajar en la bodega es la peor de las dos alternativas, ya que tu perro estará solo en un entorno desconocido y no muy agradable.
Esto no significa que tu mascota no vaya a llegar sana y salva a vuestro destino, no temas, pero sin duda lo pasará un poco peor.
Sea como sea, con los perros de mayor tamaño no queda otra que llevarlos en la bodega del avión.
Si es tu caso, te recomendamos informarte de forma exhaustiva sobre las condiciones en las que tu mascota viajaría en las bodegas de los aviones de las diferentes aerolíneas.

Escoge la opción que te inspire más confianza y no temas en consultar con la compañía todas las dudas que te surjan.
Por lo demás, el perro permanecerá durante todo el viaje en la bodega dentro de su transportín correspondiente, cuyas medidas máximas serán diferentes de las de los transportines admitidos en cabina.
Muchas aerolíneas imponen también un límite al peso combinado de perro y transportín, que suele rondar los 70-75 kg.
Infórmate bien acerca de en qué condiciones viajará tu perro en la bodega del aeroplano. Una vez en el aire, si puedes, avisa a la tripulación de que tu amigo peludo viaja con vosotros.

3. Llegada al destino: recogiendo al perro en el aeropuerto
En cuanto aterrices tu destino será el momento de comprobar cómo está tu perro, y seguramente darle un premio por haber aguantado bien en una situación tan extraña para él 💪
- Si lo llevabas contigo en la cabina, busca una zona lo más tranquila posible en el nuevo aeródromo para abrir el transportín y sacar a tu amigo peludo.
- Si el perro viajaba en la bodega, dirígete sin más preámbulos hacia la zona de recogida de equipajes y averigua dónde podrás recoger a tu perro.
En ambos casos, examina a tu mascota y asegúrate de que todo está bien. Si detectas cualquier problema, dirígete inmediatamente a un veterinario para que le eche un vistazo a tu perro.

Y, ¡listo! Una vez fuera del aeropuerto, y si no se ha producido ningún percance, empiezan vuestras vacaciones juntos.
Viajar con perro en avión implica muchos más trámites que hacerlo solo, pero las aerolíneas son cada vez más conscientes de la importancia de reservar un hueco para nuestros compañeros de cuatro patas y atenderles como es debido.
Poco a poco, ¡volar con perro se va haciendo más sencillo!